Cuando el título te elige a ti

🌊 “Que mi gente vaya a hacer surf” – Lecciones de Patagonia para liderar con propósito

Descubre cómo el libro de Yvon Chouinard inspira una nueva forma de entender el liderazgo y la cultura empresarial con propósito.

¿Alguna vez te ha pasado que el título de un libro te atrapa sin saber muy bien por qué? Eso me ocurrió con “Que mi gente vaya a hacer surf”, de Yvon Chouinard. Era la segunda (¿o tercera?) vez que aparecía en las propuestas del Club de Lectura de IGE Books —gracias Mónica y César 🙌🏻 por impulsarlo— y esta vez decidí votar por él. El título prometía aventura y una visión diferente del mundo empresarial. 

Pero, he de confesarlo: el inicio no fue fácil. Lo empecé dos veces sin conectar. Me sentía ajena al relato. Hasta que mi hija me dio la clave:

“Subraya frases que te llamen la atención y pon marcadores en las páginas importantes.”

Con esta idea en mente y provista de lápiz y pósits de colores, comencé a descubrir la historia de Patagonia Inc., tomando nota de esas ideas que me resonaban y redescubrí el arte de leer despacio, algo que había perdido en esta era de inmediatez e IA, donde las respuestas rápidas muchas veces desplazan a la reflexión. 

Te cuento todo esto porque a veces, la conexión con un libro no ocurre a la primera, ni a la segunda. Hace falta encontrar la puerta adecuada que te deje entrar entre sus páginas. 

📖 Primera parte: La historia.

La primera parte del libro narra los orígenes de Patagonia, Inc. y de su fundador, Yvon Chouinard. Una historia que no solo inspira, sino que también invita a cuestionar cómo vivimos y trabajamos.

Para los europeos, escalar montañas consistía en conquistarlas.”

Vivimos en una sociedad que nos empuja a conquistar la vida si fuera una montaña: llegar más alto, más rápido, más lejos. Así nos enseñan desde pequeños. Da igual si hablamos de la carrera profesional o de la lista de viajes pendientes; todo gira en torno a «llegar». 

Pero, ¿no sería más sensato – y humano- preguntarnos si realmente estamos disfrutando del camino? ¿y si el verdadero éxito estuviera en eso? En saborear la pausa, en celebrar lo cotidiano, en darnos permiso para no competir.

En el mundo empresarial, esto se traduce en equipos que buscan la excelencia sin perder el disfrute del proceso: aprender, compartir, crear. Porque si solo nos enfocamos en conquistar, corremos el riesgo de perder lo más valioso: el equipo y ser demasiado individualistas.

“Aprendí zen trabajando como herrero, forjando mis pitones de acero ocho o diez horas al día… sin cruzar nunca las manos, no gastar energía con movimientos innecesarios.

Esta frase me llevó a reflexionar sobre el arte de trabajar con enfoque. En un mundo lleno de distracciones, la atención plena es un valor, una ventaja competitiva. Decidir conscientemente en qué poner nuestra energía es una forma de liderazgo personal.

¿Cuanto hace que no trabajas por completo en una sola tarea? sin mirar el reloj, sin dejarte arrastrar por lo urgente pero no importante, sin contestar de inmediato ese mensaje, ese email, esa llamada….

Trabajar con enfoque implica aprender a decir «no» a lo que dispersa para poder decir «si» a lo que suma; proteger el tiempo de calidad en un entorno donde el multitasking es el rey (si quieres profundizar sobre este tema, «Deep Work» es un libro adecuado para ello.

La historia de Patagonia, Inc. continua con la diversificación, el crecimiento, las inversiones, la apertura de nuevos mercados, y lo que sus fundadores aprendieron con ello. Es una empresa poco convencional, pero nada distinta a los inicios de cualquier startup o a las reflexiones de  algunos de sus fundadores que, con el tiempo, son conscientes que lideran una empresa y se han convertido en empresarios. 

Y es en este momento cuando Chouinard concluye: “ A veces las buenas ideas llegan cuando tenemos una noción clara de dónde queremos ir, y de cuál será el próximo nivel en los productos”,  

En la empresa, contar con una noción clara de dónde queremos ir es mucho más que una recomendación; es la que orienta cada paso y cada decisión.  Tener un mapa de ruta no sólo nos ayuda a visualizar el destino, sino que nos permite disfrutar de la evolución, de los pequeños logros, y de las lecciones aprendidas. 

Y este es el papel del lider, que no es sólo quien toma decisiones; es quien facilita que cada persona entienda el “por qué” y el “para qué” detrás de cada acción, quien inspira y cohesiona, quien anima a mirar más allá del corto plazo y a construir con visión de futuro. 

El líder es consciente que no puede esperar a tener todas las respuestas antes de actuar, porque quizá pierda la ventaja de ser el primero con una buena idea. Y también es consciente de la importancia de los valores y que estos se encuentren por escrito; de esta forma con independencia del momento vital de cada persona trabajadora, directivo o miembro del consejo de administración,  todos tengan una respuesta única ante decisiones difíciles alineada con los valores corporativos.

🧭 Segunda parte: La filosofía empresarial de Patagonia

Aquí es donde el libro se vuelve especialmente útil para quienes trabajamos en o con empresas. Chouinard comparte cómo los valores de Patagonia se reflejan en cada área de la compañía:

🧵 Filosofía del diseño de producto

El primer paso es tener un lenguaje común. Si cada persona del equipo ve la calidad de manera diferente, tendremos que empezar por aclarar el criterio a seguir en la empresa, dando respuesta a las siguientes preguntas sobre el producto: 

  • ¿Es funcional y duradero?
  • ¿Se puede reparar fácilmente?
  • ¿Es lo más sencillo posible?
  • ¿Tiene valor añadido?
  • ¿Ocasiona daños evitables?

Estas preguntas ayudan a alinear el producto con los valores de la empresa, especialmente en lo ambiental como es el caso de Patagonia Inc.

🏭 Filosofía de Producción

Aprender haciendo es el proceso más rápido para ver donde puede desencadenar una crisis, pero si trabajas con proveedores externos y dependes de ellos, Chouinard nos da algunas claves para mantener:

  • Relaciones duraderas con proveedores.
  • Auditar que el proveedor esté alineado con nuestros valores
  • Priorizar la calidad sobre la puntualidad.

🚚 Filosofía de Distribución

Cada sistema de distribución exige un conocimiento específico y a menudo conlleva requerimientos que entran en conflicto con otros canales. 

  • La venta online requeriere constantes cambios en la web, tanto a nivel técnico como de imagen y producto. 
  • La venta en comercio minorista exige una buen exposición de artículos y un excelente manejo y formación del personal que atiende al publico. 
  • Si vendes en ambos canales debes ser capaz de trabajar en los dos niveles de exigencia.

📣 Filosofía de Marketing

La imagen de tu empresa tiene que surgir de sus valores, sus propósitos y de las pasiones de sus fundadores. Lo contrario es crear un personaje ficticio que lastra la toma de decisiones

📈 Filosofía de Finanzas

Tenemos la obligación de generar ganancias, aunque nos digan lo contrario. 

Sin ganancias no se pueden pagar las nóminas, inversiones, innovación o nuevos productos. Las ganancias están directamente vinculadas a la calidad del trabajo y los productos, porque es la calidad y no el precio lo que tiene mayor correlación con el éxito de la empresa

👥 Filosofía de Recursos humanos

Puede que esta filosofía no funcione en todas las empresas, pero a Patagonia Inc le fue favorable el hecho de que el mayor número de empleados/as fueran también clientes de sus productos (escaladores, surferos, etc….) 

Esto les permitió no “pensar como clientes” sino que, como clientes, se enfadaban cuando un producto fabricado o comercializado por ellos no cumplía sus expectativas. Y, a la inversa, les permitiá estar orgullosos del trabajo en equipo cuando si lo conseguía.

En esta apartado me gustaría extenderme un poco más porque al hablar de cúltura, de beneficios y de contratación o promoción interna identifico muchos ejemplos cercanos, pero un post no debería ser tan extenso como este, por eso me limitaré a citar un par de frases interesantes:

En los EEUU más del 50% de los puestos directivos están cubiertos por mujeres. En Europa y Japón no conseguimos hacerlo tan bien por diversas razones, fundamentalmente por la resistencia cultural..”  

“Contratar personas que proceden de diferentes campos y actividades aporta flexibilidad de pensamiento y apertura a nuevas maneras de hacer las cosas, a diferencia de lo que sucede cuando se contratan clones que sólo han aprendido una manera rígida y codificada de llevar los negocios”

🎼 Filosofía de Dirección

Ninguna persona tiene la respuesta a todo, pero cada una tiene parte de la solución, de ahí la importancia de ser capaz de responder con agilidad al cambio, por eso tenemos que ser capaces de distinguir entre el director y el líder: capaz de asumir riesgos, tener visión a largo plazo y ser instigadores del cambio.

🌱 Filosofía de Medio ambiente: 

¿Qué impacto tiene tu actividad en el medio ambiente?¿Qué haces por reducir este impacto?

🌟 Reflexión final

Tal vez no todas las ideas de este libro encajen con tu realidad empresarial. Pero sí te invitan a reflexionar sobre el propósito de tus acciones y su impacto.

¿Y si nos atrevemos a ver el mundo empresarial desde otra perspectiva?
El enfoque de Patagonia nos recuerda que los negocios pueden ser motores de cambio positivo. Cada empresa tiene el poder de construir su cultura, abrir caminos y dejar huella.

El futuro es de aquellas empresas que actúan con propósito, que tienen un «por qué».

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Sígueme en Twitter

Productos

T2_Ep.2.-11 de febrero Día internacional de la mujer en la ciencia - Emprender a golpe de Podcast.- by Laura Mollá

La Asamblea General de la ONU, declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. Imposible no hablar de Marie Curie, considerada la científica más importante del S.XX y pionera en investigaciones relacionadas con la radioactividad, creando así este término que es sobradamente conocido en nuestros días, dada la aplicación práctica en la medicina a través de la radioterapia.